viernes, 16 de octubre de 2015

Tribuna Libre: Polanco, 25 años de Canto Coral Internacional


Polanco se engalana de notas musicales sacadas de las voces de los miembros de las diversas agrupaciones corales que en estos días acoge la iglesia de San Pedro Ad-víncula de Polanco.
Quién le iba a decir a Manolo Sancho que 25 años después seguiríamos gozando del canto coral en Polanco. Siendo Sancho concejal de Cultura del ayuntamiento de Polanco, allá por 1991, gestó la idea de hacer una Semana de canto Coral. No le resultaba difícil llevar el proyecto a cabo viniendo del mundo coral, era RRPP del Coro Santa Mª de Solvay. La mayor dificultad, la financiación del evento, pero fue subsanada por la Obra Social y Cultural de Caja Madrid que respaldó la mayor parte del proyecto. Con ello, del 16 al 21 de diciembre acometió la Semana de canto Coral en la que intervinieron las siguientes agrupaciones: Coro Santa María de Solvay, Coral Voces Cántabras de Cabezón de la Sal, Coral de Los Corrales de Buelna, Coral Salvé de Laredo, Coral de Torrelavega y el Coro Infantil “ Voces de la Paz” de Solvay. Todos los conciertos presentados por Juanjo Crespo.
Esa Semana de canto Coral había nacido con vocación de continuidad y ante la buena acogida del público se aseguró la financiación de Caja Madrid y con ello su persistencia.
A partir de ahora se necesitaba crear un galardón a modo de icono, representativo del certamen coral que tuviese relación con nuestra identidad cultural y se otorgase a modo de recuerdo y agradecimiento a toda agrupación coral que actuase por vez primera en el Certamen. Se escogió la figura de nuestro escritor más insigne, José Mª de Pereda y se encargó al escultor torrelaveguense Ernesto González de la Vega el diseño de un busto de Pereda como marchamo de la Semana Coral de Polanco. Dicho galardón se comenzó a repartir a partir de la II edición en la que actuó por vez primera una agrupación extranjera, la Coral Polifónica de Brentegnan de Piovene Rochette en Italia lo que confirió al certamen el carácter de Internacionalidad.
A partir de aquí la denominación del certamen pasó a designarse "Semana de canto Coral Internacional de Polanco", hasta 1997, en su VII edición, en que cambió a denominarse "Ciclo Coral Internacional de Polanco", pues los conciertos se ofrecían durante tres fines de semana en vez de a lo largo de toda una semana.
Pues bien, tenemos visos de consolidación del certamen coral; tenemos buen presentador; un galardón a modo de icono del propio certamen; tenemos el compromiso de traer en todas las ediciones una coral extranjera que le dota de internacionalidad y, ya metidos en harina, a Manuel Sancho se le ocurre que a Polanco le vendría bien tener su propio Himno que confiera mayor identidad y solemnidad a los actos. Respaldado por el Equipo de Gobierno, encarga a Federico Ceballos Orna la música del mismo y la composición de la letra a Mª Cruz Pereda Torres-Quevedo, nieta de nuestro escritor costumbrista. El 27 de mayo de 1994, fue aprobado el Himno en Sesión plenaria por la Corporación del ayuntamiento de Polanco. Y, el día 5 de junio, en el transcurso de la IV Semana Coral Internacional, fue presentado al público, cantado por el Grupo Vocal de Remilly de Francia, junto al Coro Santa Mª de Solvay y Voces de la Paz de Solvay. Durante varias ediciones se estuvieron cerrando los conciertos con el Himno a Polanco.
Una vez concluye Sancho su responsabilidad política como concejal de cultura, toma el testigo Hilario Oruña que viene desarrollando un magnífico trabajo como conductor y coordinador del Ciclo Coral. Tiene el acierto de traspasar el certamen de la primavera al otoño, época en la que coincide el Concurso Coral internacional de Tolosa que trata de reunir a los mejores coros del mundo, por lo que en esta época es más fácil conseguir uno de gran calidad para el certamen polanquino.
De este modo, a Polanco han venido agrupaciones corales extranjeras, de estilo y composición diversa, de una calidad extraordinaria que han conseguido emocionar hasta al más sordo, musicalmente hablando.
Agrupaciones de Lituania, Letonia, Belgica, Felipinas, Francia, Italia, Eslovania, Japón, Moscú, Australia, Venezuela, Inglaterra, Alemania, Suecia, EEUU, Suiza, Noruega, Chequia, Eslovenia,..han venido pasando por Polanco.
¿Qué nos aporta esta internacionalidad? Pues el escuchar y conocer diversidad de estilos en culturas diferentes que de otro modo, por su lejanía, nos hubiese sido difícil o imposible conocer; escuchar a agrupaciones corales de lo más prestigioso del mundo en su género; poner en valor musicalmente el pueblo de Polanco; conseguir que haya personas de países tan diversos y lejanos que conozcan Polanco como entidad geográfica y humana. Y, sobre todo, haciéndonos generar cierta sensibilidad hacia el canto coral y la música en general; hacernos disfrutar y evadirnos, por unos momentos, de la cotidianidad puesto que el canto, la música es capaz de hacernos evocar y despertar emociones y estado de ánimo, a la vez que nos proporciona un gran enriquecimiento cultural, muy especialmente cuando se nos presenta la obra contextualizada en un tiempo, dándonos a conocer la pretensión y la motivación del autor,... cosa muy inusual en todos los conciertos con lo que se pierde una buena oportunidad pedagógica.
En estos 25 años han actuado decenas de corales de la región, así como del resto de España. Hemos visto nacer a la Coral La Cagiga de Polanco y a la Coral Solvay Ensemble que han llegado a hacer de anfitriones en diversas ediciones, hemos visto como desaparecía el Coro Voces de la Paz, coro señero en este certamen junto al Coro Santa Mª de Solvay presentes en todas las ediciones. Hemos recordado y homenajeado a diversas personalidades e instituciones del mundo de la música y la cultura en general, entre las que se encuentra, por mentar a uno, el homenaje al Coro Ronda Garcilaso en su cincuenta aniversario; ha cambiado el presentador que desde la XX edición pasa a ser Juan José del Valle que sustituye a Crespo. En fin, ha sido un cuarto de siglo musicalmente fructífero que ha dejado su impronta y reconocimiento, siendo un certamen de referencia no sólo a nivel regional sino a nivel nacional y, en cierta medida, internacional.
Naturalmente, imposible todo ello si no es por la voluntad política de llevarlo a cabo. Las distintas corporaciones con sus respectivos concejales de cultura y sus alcaldes a la cabeza: Luis Lobón, Miguel Angel Rodriguez, Julio Cabrero y la actual alcaldesa Rosa Díaz, han apoyado que el Ciclo tenga continuidad. Al igual que, sin las entidades financieras y colaboradoras como la Obra Social y Cultural de Caja Madrid, Solvay Química, Liberbank,.. hubiese sido imposible su desarrollo. Lo que estamos seguros es que tanto políticos como patrocinadores se sienten orgullosos y satisfechos de que este Ciclo Coral Internacional de Polanco siga en pie y con gran prestigio dentro del mundo de la música coral.
A los que nos gusta el canto coral felicitarnos por estos 25 años de goce musical; que don Antonio continúe abriéndonos las puertas del templo y que los flashes de la cámara de Eduardo Cuevas y Vicente Macho continúen disparándose entre armoniosos sones vocales.
Tino Barredo, Coordinador Cultural del Ayto. de Polanco                                                                    
                                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario