El consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón, ha presentado hoy ante la Comisión correspondiente del Parlamento de Cantabria el Presupuesto de su departamento para 2016 que asciende a 85.666.608 euros.
En su comparecencia, Mazón ha enfatizado que este Presupuesto supone el reflejo de "un importante esfuerzo por mantener al máximo el nivel de inversiones, siendo nuestro objetivo fundamental, en términos políticos y económicos, el desarrollo de políticas que incidan de una forma directa en el devenir cotidiano de los ciudadanos de Cantabria".
Por ello, el titular de Obras Públicas ha subrayado que"la realidad social de Cantabria nos exige prestar una atención especial a una circunstancia nacida de la crisis que ha golpeado fuertemente a muchos de nuestros ciudadanos. El concepto de emergencia habitacional tiene, necesariamente, una importante presencia en estas cuentas".
Dentro de la importancia que Mazón ha dado siempre a la inversión en infraestructuras, el titular de Obras Públicas ha avanzado "la intención de la Consejería de retomar el gasto en esta materia, en cuanto las circunstancias económicas, financieras y sociales nos lo permitan. A mucho tardar, espero que en el segundo semestre de 2016 podamos acelerar la ejecución de las referidas obras para favorecer la actividad de las empresas y la creación de empleo".
"Hasta esa fecha", ha explicado Mazón, "nuestros esfuerzos se centrarán en la gestión del contenido de este Presupuesto, en materia de carreteras y puertos, y en el impulso, hasta ahora desconocido, que vamos a dar a la potenciación del carácter social de la vivienda, a través de novedosas iniciativas que por primera vez se pondrán en marcha en Cantabria y que estoy seguro gozarán de un amplio consenso parlamentario".
De la cifra global del presupuesto y dentro del apartado de gastos: 64.099.688 euros corresponden a las partidas de la Dirección General de Obras Públicas (infraestructuras, carreteras, obras municipales y puertos), 17.543.532 euros al presupuesto de la Dirección General de Vivienda, que engloba aspectos como el acceso a la vivienda y el fomento de la edificación y por último 4.023.388 euros, es el Presupuesto de la Secretaría General.
Infraestructuras
Mazón ha considerado la inversión pública en infraestructuras como "una prioridad del gasto público y un instrumento básico para dinamizar la economía y promover el equilibrio y la cohesión territorial, a través de la priorización de las infraestructuras". "Se trata", ha añadido, "de una de las áreas que tienen mayor impacto sobre el crecimiento y el empleo.Los objetivos de este Gobierno se centran en mantener un ritmo inversor constante y progresivo, que dará paso a finales de 2016 a la licitación de nuevos proyectos".
Carreteras Autonómicas
Aún cuando el presupuesto nominativo en carreteras autonómicas sea inferior, la ejecución real prevista en este apartado no va a descender, ya que se trata de inversiones reales. Es decir, se corresponde a nueva obra, sin la existencia, como en años anteriores, de pagos aplazados de infraestructuras que ya estaban terminadas.
Las claves más importantes del proyecto para el próximo año, en esta materia, pueden resumirse en los siguientes conceptos: Priorización en la conservación de las carreteras, de tal forma que se ha pasado de 7.261.888 a 8.940.000 euros, lo que supone un incremento del 23,10% y que responde a un sentido de responsabilidad de este Gobierno, ante la necesidad de mantener en adecuadas condiciones la importante red viaria conseguida en los años de Gobierno regionalista en esta Consejería.
Para Mazón "este mismo sentido de responsabilidad nos ha llevado a adjudicar todas las obras planteadas por el Ejecutivo anterior, sin miramientos hacia el color político del ayuntamiento en el que pudieran estar englobadas, obras que en su mayor parte finalizarán en 2016".
En relación con las nuevas obras que comenzarán, en el marco del Plan de Carreteras vigente, se ha priorizado realizar múltiples pequeñas actuaciones de mejora en vez de grandes obras. Ante el escenario económico actual, se entiende que tiene más sentido realizar un número significativo de actuaciones, la mayor parte correspondientes a refuerzos de firme, ampliaciones de plataforma y mejoras de trazado de carreteras existentes, ayudando a vertebrar así el territorio de Cantabria.
No obstante lo anterior, se incorporan, por vez primera, los primeros pasos para algunas actuaciones importantes como: Nuevo vial de acceso rodado y peatonal entre Viveda y Duález, en fase de estudio de tráfico y que permitiría aliviar los constantes atascos y problemas de congestión en el núcleo de Barreda.
Acceso del Polígono Industrial de Morero al Crucero de Boo, que permitirá dar un acceso rápido tanto a los trabajadores que diariamente acceden al polígono, como a la propia salida de mercancías hacia la Autovía.
También se encuentran previstas determinadas actuaciones en materia de seguridad vial, y enmarcada en la misma, la realización de paseos peatonales, que mejoren la seguridad de los viandantes en su discurrir por las carreteras autonómicas.
Dentro de este apartado, podemos destacar la previsión de un paseo peatonal para la subida a Santo Toribio, a ejecutar antes del próximo Jubileo que acontecerá en el 2017.
Y, finalmente, el esfuerzo en el ámbito del I+D+I, en el sentido de avanzar en herramientas de análisis sobre la accidentabilidad en las carreteras, que permitan, mediante modelos estadísticos, analizar la peligrosidad o el riesgo potencial y poder establecer así pautas de futuro que permitan su disminución.
Infraestructuras municipales
Dada la importancia de la vertebración territorial de las distintas zonas de la Comunidad Autónoma, el Gobierno de Cantabria asume la necesidad de definir y colaborar de manera activa en el desarrollo rural actuando en las infraestructuras y equipamientos básicos de los municipios, prestando atención a las necesidades de los ayuntamientos de la región en lo que respecta a carreteras, puentes, urbanizaciones, pavimentaciones, aparcamientos, alumbrados públicos, rehabilitación de Casas Consistoriales y con atención especial a la seguridad vial en torno a la ordenación de travesías y tráfico de las zonas urbanas, eliminación de puntos negros, señalización, balizamiento, etc.
El consejero ha explicado en este apartado que "en este programa, contamos con unos compromisos de gasto que provienen del Gobierno anterior al dejarnos unos pagos pendientes a los ayuntamientos del orden de unos 15 millones de euros cada año hasta el 2019, como consecuencia de la Orden destinada a financiar inversiones de carácter municipal, más conocida como la Orden 80/20".
Y ha añadido que "independientemente de la dificultad de la situación, como todos ustedes ya conocen, hemos realizado una convocatoria de actuaciones en materia de infraestructura municipal a los ayuntamientos para que nos demanden actuaciones que consideran necesarias, las cuales están siendo analizadas por los servicios técnicos de Vías y Obras y en la medida de lo posible vamos a ir dando satisfacción a lo largo de la legislatura, en función de los recursos presupuestarios disponibles".
Otra novedad importante, es la recuperación del Premio Pueblo de Cantabria, con carácter anual dotado, con 120.000 euros.
Puertos
El importe de las inversiones de capital correspondiente a las inversiones en puertos se eleva a 6.047.500 euros con una consignación idéntica a la del 2015. Dichos recursos se destinan a la mejora de las infraestructuras y equipamientos portuarios en Castro Urdiales, Comillas, Colindres, Laredo, Santoña, San Vicente de la Barquera y Suances.
En materia de puertos se desarrollarán las actuaciones necesarias para alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conservar y mejorar las infraestructuras portuarias existentes(muelles de atraque, de carga, diques y escolleras de protección, rampas de varada, machinas, lonjas, almacenillos para artes de pesca, carros varaderos, etc.).
2. Conservar y mantener las áreas terrestres de servicio(pavimentación en zonas de aparcamiento, de almacenamiento de cajas).
3. Mantenimiento de calados, tanto en las dársenas interiores como en los campos de navegación y acceso al puerto y 4. Desarrollo de la oferta de amarres para la flota deportiva.
En este campo, Mazón ha expresado su intención de "seguir impulsando la mejora de todas las infraestructuras relacionadas con la pesca", en referencia a las obras en lonjas, almacenes y mantenimiento de los dragados de entrada.
Dentro de las actuaciones programadas en materia de puertos para el próximo año, podemos destacar las siguientes inversiones: La construcción de una nueva lonja de pesca en Colindres. La construcción de una nave para almacenamiento de embalajes y utensilios de pesca en Laredo.
El dragado de los accesos a los diferentes puertos de Cantabria, con un incremento importante, de un 30% en el volumen de dragado a efectuar, respecto a años anteriores, mejorando así la seguridad y la utilidad de nuestros puertos. Actuaciones puntuales de acondicionamiento y mejora en el puerto de Castro Urdiales (en concreto, acondicionamiento y mejora del paramento exterior del Muelle Eguilor y urbanización)
También en este ámbito se contemplan esfuerzos en I+D+I, en esta ocasión destinados a establecer modelos de gestión en los accesos a los diferentes puertos de Cantabria, que permitan a los usuarios acceder en mejores condiciones de seguridad a los mismos, con una primera actuación prevista en el puerto de Suances.
Por otro lado, Mazón ha citado la revisión del Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias, redactado por el anterior equipo de la Consejería y que está pendiente de aprobación.
En relación con el puerto de Laredo, Mazón ha señalado que "se encuentra en la fase de tramitación del expediente de resolución del contrato que culminará a principios del 2016, cuando se apruebe la resolución del contrato, la recepción y posterior medición de las obras ejecutadas. En ese momento el puerto pasará a ser gestionado por la Consejería a través del Servicio de Puertos de la Dirección General de Obras Públicas".
Para la gestión del puerto deportivo, en el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas se modifica la Ley de Cantabria 5/2004, de 16 de noviembre, de Puertos de Cantabria, para la gestión indirecta de las instalaciones, tales como el Travel Lift, la Marina Seca, o el propio aparcamiento, a través de concesiones demaniales del dominio público portuario y por otro, la creación dentro de las tasas portuarias, en la Tarifa T-5, "Embarcaciones deportivas y de recreo", una nueva disposición, para los atraques del puerto deportivo de Laredo.
Vivienda
El importe de las operaciones de capital correspondiente a las políticas activas de vivienda es de 12.158.700 euros, que supone un incremento del 35,4% respecto del 2015.
Emergencia Habitacional y Fomento de la Rehabilitación y Regeneración Urbanas
Dentro de esta competencia, Mazón ha resaltado que "este Gobierno tiene entre sus objetivos prioritarios hacer efectivo el cumplimiento del mandato recogido en el artículo 47 de nuestra Constitución y sigue esforzándose para que todos los cántabros puedan acceder a una vivienda digna y adecuada. Una política de vivienda pensada, fundamentalmente, para las personas con menor nivel de renta, y en particular, aquellas que están en un riesgo de exclusión social, con un objetivo claro como es el de minimizar los dramas de los desahucios que se están produciendo en Cantabria".
1-Fondo de Emergencia Habitacional dotado con 2, 45 millones de euros
Para lograr estos objetivos se incluye en la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas una modificación de la Ley de Vivienda Protegida en Cantabria que contempla una serie de actuaciones dirigidas a las personas que se encuentran en situación de emergencia habitacional, con la finalidad de que puedan acceder de nuevo a una vivienda, una vez perdida la que servía de domicilio habitual.
Para paliar dicha situación, las medidas extraordinarias contempladas son las siguientes: 1º Parque Público de Viviendadestinado preferentemente al arrendamiento para personas con dificultades de acceso a una vivienda, a las que exigirá una renta en función de su nivel de ingreso. Dicho Parque está dotado con 2 millones de euros.
2º Creación de la Oficina de Intermediación Hipotecaria y Emergencia Habitacional, conformada como un servicio gratuito de información, asesoramiento y soporte a las personas que tienen dificultades para hacer frente a los pagos de los préstamos hipotecarios o de la renta de alquiler que han perdido o están en riesgo de perder su vivienda habitual por este motivo. El presupuesto de la referida Oficina es de 0,2 millones de euros.
3º Ayudas directas a las familias estén en situación de emergencia habitacional. Estas ayudas tienen un presupuesto de 0,25 millones de euros, ampliables.
Estos tres grandes apartados conforman el denominado Fondo de Emergencia Habitacional, que constituye una pieza clave en la política social de la Consejería.
2. Fomento del Alquiler de Viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la Regeneración y renovación Urbanas. dotado con 11,5 millones de euros
Otras medidas para favorecer el acceso a la vivienda, son las previstas en el marco del Plan de Vivienda y Rehabilitación que regula las líneas de ayuda destinadas a favorecer el acceso de las familias cantabras a una vivienda, canalizando con ello todos los recursos disponibles del Gobierno de Cantabria.
Las líneas de ayuda prevista son las siguientes: 1º Alquiler de vivienda: facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con escasos medios económicos: 3,5 millones de euros.
2º Informe de evaluación de los edificios: análisis de las condiciones de accesibilidad, eficiencia energética y estado de conservación de los edificios (comunidades de vecinos, agrupaciones de comunidades o propietarios únicos de edificios de carácter predominantemente residencial): 60.000 euros
3º Rehabilitación edificatoria: financiación de la ejecución de obras y trabajos de mantenimiento e intervención en las instalaciones fijas y equipamiento propio, así como en los elementos y espacios privativos comunes, de los edificios de tipología residencial colectiva (comunidades de propietarios o los propietarios únicos de edificios de viviendas): 3,7 millones de euros
4º Regeneración y renovación urbanas: realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas, de urbanización o reurbanización de espacios públicos, con la finalidad de mejorar los tejidos residenciales, y recuperar funcionalmente conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y núcleos rurales (las Administraciones Públicas, los propietarios únicos de edificios de viviendas, las comunidades de propietarios, las agrupaciones de comunidades de propietarios y los consorcios y entes asociativos de gestión): 2 millones de euros
5º Promoción de viviendas protegidas: promoción de viviendas de nueva construcción o procedentes de la rehabilitación: 1,4 millones de euros
6º Alojamientos protegidos: alojamientos protegidos para colectivos especialmente vulnerables, con destino a albergar a las personas con derecho a protección preferente: 0,7 millones de euros
7º Erradicación del chabolismo: asentamiento precario e irregular de población en situación o riesgo de exclusión social, con graves deficiencias de salubridad, hacinamiento de sus moradores y condiciones de seguridad y habitabilidad muy por debajo de los requerimientos mínimos aceptables: 0,1 millones de euros
3. Otras actuaciones en materia de vivienda: 1,4 millones de euros
Como actuaciones novedosas en materia de vivienda y arquitectura, cabe destacar las iniciativas destinadas a la rehabilitación de edificios públicos y grupos de viviendas.
1º Rehabilitación de edificios públicos: financiar las inversiones municipales que tengan por objeto obras de rehabilitación y mejora edificios públicos tanto destinados al uso general como al funcionamiento operativo de los servicios y complementariamente la urbanización de su entorno: 1 millón de euros
2º Rehabilitación grupos de viviendas: financiar las inversiones en rehabilitación y reurbanización de grupos de viviendas con la finalidad de mejorar la seguridad, la salubridad y el ornato público del parque inmobiliario residencial: 0,4 millones de euros.
En su comparecencia, Mazón ha enfatizado que este Presupuesto supone el reflejo de "un importante esfuerzo por mantener al máximo el nivel de inversiones, siendo nuestro objetivo fundamental, en términos políticos y económicos, el desarrollo de políticas que incidan de una forma directa en el devenir cotidiano de los ciudadanos de Cantabria".
Por ello, el titular de Obras Públicas ha subrayado que"la realidad social de Cantabria nos exige prestar una atención especial a una circunstancia nacida de la crisis que ha golpeado fuertemente a muchos de nuestros ciudadanos. El concepto de emergencia habitacional tiene, necesariamente, una importante presencia en estas cuentas".
Dentro de la importancia que Mazón ha dado siempre a la inversión en infraestructuras, el titular de Obras Públicas ha avanzado "la intención de la Consejería de retomar el gasto en esta materia, en cuanto las circunstancias económicas, financieras y sociales nos lo permitan. A mucho tardar, espero que en el segundo semestre de 2016 podamos acelerar la ejecución de las referidas obras para favorecer la actividad de las empresas y la creación de empleo".
"Hasta esa fecha", ha explicado Mazón, "nuestros esfuerzos se centrarán en la gestión del contenido de este Presupuesto, en materia de carreteras y puertos, y en el impulso, hasta ahora desconocido, que vamos a dar a la potenciación del carácter social de la vivienda, a través de novedosas iniciativas que por primera vez se pondrán en marcha en Cantabria y que estoy seguro gozarán de un amplio consenso parlamentario".
De la cifra global del presupuesto y dentro del apartado de gastos: 64.099.688 euros corresponden a las partidas de la Dirección General de Obras Públicas (infraestructuras, carreteras, obras municipales y puertos), 17.543.532 euros al presupuesto de la Dirección General de Vivienda, que engloba aspectos como el acceso a la vivienda y el fomento de la edificación y por último 4.023.388 euros, es el Presupuesto de la Secretaría General.
Infraestructuras
Mazón ha considerado la inversión pública en infraestructuras como "una prioridad del gasto público y un instrumento básico para dinamizar la economía y promover el equilibrio y la cohesión territorial, a través de la priorización de las infraestructuras". "Se trata", ha añadido, "de una de las áreas que tienen mayor impacto sobre el crecimiento y el empleo.Los objetivos de este Gobierno se centran en mantener un ritmo inversor constante y progresivo, que dará paso a finales de 2016 a la licitación de nuevos proyectos".
Carreteras Autonómicas
Aún cuando el presupuesto nominativo en carreteras autonómicas sea inferior, la ejecución real prevista en este apartado no va a descender, ya que se trata de inversiones reales. Es decir, se corresponde a nueva obra, sin la existencia, como en años anteriores, de pagos aplazados de infraestructuras que ya estaban terminadas.
Las claves más importantes del proyecto para el próximo año, en esta materia, pueden resumirse en los siguientes conceptos: Priorización en la conservación de las carreteras, de tal forma que se ha pasado de 7.261.888 a 8.940.000 euros, lo que supone un incremento del 23,10% y que responde a un sentido de responsabilidad de este Gobierno, ante la necesidad de mantener en adecuadas condiciones la importante red viaria conseguida en los años de Gobierno regionalista en esta Consejería.
Para Mazón "este mismo sentido de responsabilidad nos ha llevado a adjudicar todas las obras planteadas por el Ejecutivo anterior, sin miramientos hacia el color político del ayuntamiento en el que pudieran estar englobadas, obras que en su mayor parte finalizarán en 2016".
En relación con las nuevas obras que comenzarán, en el marco del Plan de Carreteras vigente, se ha priorizado realizar múltiples pequeñas actuaciones de mejora en vez de grandes obras. Ante el escenario económico actual, se entiende que tiene más sentido realizar un número significativo de actuaciones, la mayor parte correspondientes a refuerzos de firme, ampliaciones de plataforma y mejoras de trazado de carreteras existentes, ayudando a vertebrar así el territorio de Cantabria.
No obstante lo anterior, se incorporan, por vez primera, los primeros pasos para algunas actuaciones importantes como: Nuevo vial de acceso rodado y peatonal entre Viveda y Duález, en fase de estudio de tráfico y que permitiría aliviar los constantes atascos y problemas de congestión en el núcleo de Barreda.
Acceso del Polígono Industrial de Morero al Crucero de Boo, que permitirá dar un acceso rápido tanto a los trabajadores que diariamente acceden al polígono, como a la propia salida de mercancías hacia la Autovía.
También se encuentran previstas determinadas actuaciones en materia de seguridad vial, y enmarcada en la misma, la realización de paseos peatonales, que mejoren la seguridad de los viandantes en su discurrir por las carreteras autonómicas.
Dentro de este apartado, podemos destacar la previsión de un paseo peatonal para la subida a Santo Toribio, a ejecutar antes del próximo Jubileo que acontecerá en el 2017.
Y, finalmente, el esfuerzo en el ámbito del I+D+I, en el sentido de avanzar en herramientas de análisis sobre la accidentabilidad en las carreteras, que permitan, mediante modelos estadísticos, analizar la peligrosidad o el riesgo potencial y poder establecer así pautas de futuro que permitan su disminución.
Infraestructuras municipales
Dada la importancia de la vertebración territorial de las distintas zonas de la Comunidad Autónoma, el Gobierno de Cantabria asume la necesidad de definir y colaborar de manera activa en el desarrollo rural actuando en las infraestructuras y equipamientos básicos de los municipios, prestando atención a las necesidades de los ayuntamientos de la región en lo que respecta a carreteras, puentes, urbanizaciones, pavimentaciones, aparcamientos, alumbrados públicos, rehabilitación de Casas Consistoriales y con atención especial a la seguridad vial en torno a la ordenación de travesías y tráfico de las zonas urbanas, eliminación de puntos negros, señalización, balizamiento, etc.
El consejero ha explicado en este apartado que "en este programa, contamos con unos compromisos de gasto que provienen del Gobierno anterior al dejarnos unos pagos pendientes a los ayuntamientos del orden de unos 15 millones de euros cada año hasta el 2019, como consecuencia de la Orden destinada a financiar inversiones de carácter municipal, más conocida como la Orden 80/20".
Y ha añadido que "independientemente de la dificultad de la situación, como todos ustedes ya conocen, hemos realizado una convocatoria de actuaciones en materia de infraestructura municipal a los ayuntamientos para que nos demanden actuaciones que consideran necesarias, las cuales están siendo analizadas por los servicios técnicos de Vías y Obras y en la medida de lo posible vamos a ir dando satisfacción a lo largo de la legislatura, en función de los recursos presupuestarios disponibles".
Otra novedad importante, es la recuperación del Premio Pueblo de Cantabria, con carácter anual dotado, con 120.000 euros.
Puertos
El importe de las inversiones de capital correspondiente a las inversiones en puertos se eleva a 6.047.500 euros con una consignación idéntica a la del 2015. Dichos recursos se destinan a la mejora de las infraestructuras y equipamientos portuarios en Castro Urdiales, Comillas, Colindres, Laredo, Santoña, San Vicente de la Barquera y Suances.
En materia de puertos se desarrollarán las actuaciones necesarias para alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conservar y mejorar las infraestructuras portuarias existentes(muelles de atraque, de carga, diques y escolleras de protección, rampas de varada, machinas, lonjas, almacenillos para artes de pesca, carros varaderos, etc.).
2. Conservar y mantener las áreas terrestres de servicio(pavimentación en zonas de aparcamiento, de almacenamiento de cajas).
3. Mantenimiento de calados, tanto en las dársenas interiores como en los campos de navegación y acceso al puerto y 4. Desarrollo de la oferta de amarres para la flota deportiva.
En este campo, Mazón ha expresado su intención de "seguir impulsando la mejora de todas las infraestructuras relacionadas con la pesca", en referencia a las obras en lonjas, almacenes y mantenimiento de los dragados de entrada.
Dentro de las actuaciones programadas en materia de puertos para el próximo año, podemos destacar las siguientes inversiones: La construcción de una nueva lonja de pesca en Colindres. La construcción de una nave para almacenamiento de embalajes y utensilios de pesca en Laredo.
El dragado de los accesos a los diferentes puertos de Cantabria, con un incremento importante, de un 30% en el volumen de dragado a efectuar, respecto a años anteriores, mejorando así la seguridad y la utilidad de nuestros puertos. Actuaciones puntuales de acondicionamiento y mejora en el puerto de Castro Urdiales (en concreto, acondicionamiento y mejora del paramento exterior del Muelle Eguilor y urbanización)
También en este ámbito se contemplan esfuerzos en I+D+I, en esta ocasión destinados a establecer modelos de gestión en los accesos a los diferentes puertos de Cantabria, que permitan a los usuarios acceder en mejores condiciones de seguridad a los mismos, con una primera actuación prevista en el puerto de Suances.
Por otro lado, Mazón ha citado la revisión del Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias, redactado por el anterior equipo de la Consejería y que está pendiente de aprobación.
En relación con el puerto de Laredo, Mazón ha señalado que "se encuentra en la fase de tramitación del expediente de resolución del contrato que culminará a principios del 2016, cuando se apruebe la resolución del contrato, la recepción y posterior medición de las obras ejecutadas. En ese momento el puerto pasará a ser gestionado por la Consejería a través del Servicio de Puertos de la Dirección General de Obras Públicas".
Para la gestión del puerto deportivo, en el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas se modifica la Ley de Cantabria 5/2004, de 16 de noviembre, de Puertos de Cantabria, para la gestión indirecta de las instalaciones, tales como el Travel Lift, la Marina Seca, o el propio aparcamiento, a través de concesiones demaniales del dominio público portuario y por otro, la creación dentro de las tasas portuarias, en la Tarifa T-5, "Embarcaciones deportivas y de recreo", una nueva disposición, para los atraques del puerto deportivo de Laredo.
Vivienda
El importe de las operaciones de capital correspondiente a las políticas activas de vivienda es de 12.158.700 euros, que supone un incremento del 35,4% respecto del 2015.
Emergencia Habitacional y Fomento de la Rehabilitación y Regeneración Urbanas
Dentro de esta competencia, Mazón ha resaltado que "este Gobierno tiene entre sus objetivos prioritarios hacer efectivo el cumplimiento del mandato recogido en el artículo 47 de nuestra Constitución y sigue esforzándose para que todos los cántabros puedan acceder a una vivienda digna y adecuada. Una política de vivienda pensada, fundamentalmente, para las personas con menor nivel de renta, y en particular, aquellas que están en un riesgo de exclusión social, con un objetivo claro como es el de minimizar los dramas de los desahucios que se están produciendo en Cantabria".
1-Fondo de Emergencia Habitacional dotado con 2, 45 millones de euros
Para lograr estos objetivos se incluye en la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas una modificación de la Ley de Vivienda Protegida en Cantabria que contempla una serie de actuaciones dirigidas a las personas que se encuentran en situación de emergencia habitacional, con la finalidad de que puedan acceder de nuevo a una vivienda, una vez perdida la que servía de domicilio habitual.
Para paliar dicha situación, las medidas extraordinarias contempladas son las siguientes: 1º Parque Público de Viviendadestinado preferentemente al arrendamiento para personas con dificultades de acceso a una vivienda, a las que exigirá una renta en función de su nivel de ingreso. Dicho Parque está dotado con 2 millones de euros.
2º Creación de la Oficina de Intermediación Hipotecaria y Emergencia Habitacional, conformada como un servicio gratuito de información, asesoramiento y soporte a las personas que tienen dificultades para hacer frente a los pagos de los préstamos hipotecarios o de la renta de alquiler que han perdido o están en riesgo de perder su vivienda habitual por este motivo. El presupuesto de la referida Oficina es de 0,2 millones de euros.
3º Ayudas directas a las familias estén en situación de emergencia habitacional. Estas ayudas tienen un presupuesto de 0,25 millones de euros, ampliables.
Estos tres grandes apartados conforman el denominado Fondo de Emergencia Habitacional, que constituye una pieza clave en la política social de la Consejería.
2. Fomento del Alquiler de Viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la Regeneración y renovación Urbanas. dotado con 11,5 millones de euros
Otras medidas para favorecer el acceso a la vivienda, son las previstas en el marco del Plan de Vivienda y Rehabilitación que regula las líneas de ayuda destinadas a favorecer el acceso de las familias cantabras a una vivienda, canalizando con ello todos los recursos disponibles del Gobierno de Cantabria.
Las líneas de ayuda prevista son las siguientes: 1º Alquiler de vivienda: facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con escasos medios económicos: 3,5 millones de euros.
2º Informe de evaluación de los edificios: análisis de las condiciones de accesibilidad, eficiencia energética y estado de conservación de los edificios (comunidades de vecinos, agrupaciones de comunidades o propietarios únicos de edificios de carácter predominantemente residencial): 60.000 euros
3º Rehabilitación edificatoria: financiación de la ejecución de obras y trabajos de mantenimiento e intervención en las instalaciones fijas y equipamiento propio, así como en los elementos y espacios privativos comunes, de los edificios de tipología residencial colectiva (comunidades de propietarios o los propietarios únicos de edificios de viviendas): 3,7 millones de euros
4º Regeneración y renovación urbanas: realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas, de urbanización o reurbanización de espacios públicos, con la finalidad de mejorar los tejidos residenciales, y recuperar funcionalmente conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y núcleos rurales (las Administraciones Públicas, los propietarios únicos de edificios de viviendas, las comunidades de propietarios, las agrupaciones de comunidades de propietarios y los consorcios y entes asociativos de gestión): 2 millones de euros
5º Promoción de viviendas protegidas: promoción de viviendas de nueva construcción o procedentes de la rehabilitación: 1,4 millones de euros
6º Alojamientos protegidos: alojamientos protegidos para colectivos especialmente vulnerables, con destino a albergar a las personas con derecho a protección preferente: 0,7 millones de euros
7º Erradicación del chabolismo: asentamiento precario e irregular de población en situación o riesgo de exclusión social, con graves deficiencias de salubridad, hacinamiento de sus moradores y condiciones de seguridad y habitabilidad muy por debajo de los requerimientos mínimos aceptables: 0,1 millones de euros
3. Otras actuaciones en materia de vivienda: 1,4 millones de euros
Como actuaciones novedosas en materia de vivienda y arquitectura, cabe destacar las iniciativas destinadas a la rehabilitación de edificios públicos y grupos de viviendas.
1º Rehabilitación de edificios públicos: financiar las inversiones municipales que tengan por objeto obras de rehabilitación y mejora edificios públicos tanto destinados al uso general como al funcionamiento operativo de los servicios y complementariamente la urbanización de su entorno: 1 millón de euros
2º Rehabilitación grupos de viviendas: financiar las inversiones en rehabilitación y reurbanización de grupos de viviendas con la finalidad de mejorar la seguridad, la salubridad y el ornato público del parque inmobiliario residencial: 0,4 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario