El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, se ha reunido hoy con representantes del colectivo SOS Suances, a quienes ha invitado a que se sumen al grupo de trabajo del Plan Estratégico Ambiental Saja-Besaya 20-30, un documento que ha puesto en marcha el Gobierno regional para poner en valor estas dos cuencas mediante la realización en los próximos diez años de un conjunto de actuaciones que orienten su gestión ambiental hacia un desarrollo sostenible.
Para Blanco, "es fundamental que el proyecto cuente con la implicación de buena parte de la sociedad cántabra y que las soluciones que aporte sean desde el consenso, el diálogo y la colaboración de todos".
En este sentido, ha recordado que en el Plan están implicadas varias consejerías del Gobierno regional y el Instituto de Hidráulica de Cantabria, y van a participar los municipios de las dos cuencas, Saja y Besaya, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
En concreto, los municipios de Cartes, Miengo, Suances, Polanco, Santillana del Mar, Reocín, Alfoz de Lloredo, Corrales de Buelna, San Felices de Buelna, Torrelavega, Ruente, Cabuérniga, Los Tojos, Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Campoo de Enmedio, Santiurde de Reinosa, Pesquera, Bárcena de Pie de Concha, Molledo, Arenas de Iguña y Cieza.
La intención del consejero es que también participe el Ministerio de Transición Ecológica, organizaciones conservacionistas, ecologistas, sindicatos y empresas del Saja-Besaya. Para ello, tanto él como su equipo están en pleno proceso de ronda de contactos para que el Plan "sea consensuado" por la mayor parte de los agentes a los que afectan estas dos cuencas.
Para Blanco, "es fundamental que el proyecto cuente con la implicación de buena parte de la sociedad cántabra y que las soluciones que aporte sean desde el consenso, el diálogo y la colaboración de todos".
En este sentido, ha recordado que en el Plan están implicadas varias consejerías del Gobierno regional y el Instituto de Hidráulica de Cantabria, y van a participar los municipios de las dos cuencas, Saja y Besaya, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
En concreto, los municipios de Cartes, Miengo, Suances, Polanco, Santillana del Mar, Reocín, Alfoz de Lloredo, Corrales de Buelna, San Felices de Buelna, Torrelavega, Ruente, Cabuérniga, Los Tojos, Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Campoo de Enmedio, Santiurde de Reinosa, Pesquera, Bárcena de Pie de Concha, Molledo, Arenas de Iguña y Cieza.
La intención del consejero es que también participe el Ministerio de Transición Ecológica, organizaciones conservacionistas, ecologistas, sindicatos y empresas del Saja-Besaya. Para ello, tanto él como su equipo están en pleno proceso de ronda de contactos para que el Plan "sea consensuado" por la mayor parte de los agentes a los que afectan estas dos cuencas.
Peticiones S.O.S.
En la reunión, la primera que mantiene Blanco con este colectivo, los representantes de SOS Suances le han trasladado diferentes preocupaciones en las que vienen trabajando en los últimos años, y el consejero se ha comprometido a estudiarlas porque se trata de un colectivo que ha desarrollado una labor importante hasta la fecha para mejorar las condiciones del río Besaya y su desembocadura en Suances a través de la ría de San Martín.
Entre ellas la reforma de los cuatro aliviaderos más importantes para instalar un sistema de retención de sólidos, que ocasionan una importante contaminación en los arenales y de medición de caudal, en los episodios de tormenta, según proyecto del Instituto de Hidráulica de 2017. Dicho estudio, redactado por esta institución de referencia se encuentra en algún cajón desde su redacción y para este colectivo supone una de las actuaciones prioritarias y sencillas de ejecutar tanto por la existencia del estudio como por el importante ratio coste/beneficio que supondría. En este sentido la Asociación de Hostelería de Cantabria ha respaldado dicha iniciativa así como diferentes asociaciones de
comerciantes de Suances y Miengo.
En otro orden de cosas, han transmitido a Blanco y su equipo la necesidad de centrarse en los vertidos autorizados que se realizan desde el Puente de la Barca ( Viveda ) hacia la desembocadura, autentico punto neurálgico de los problemas de calidad de las aguas que viene sufriendo la ría, sin prejuicio de que sobre el resto de las cuencas fluviales del Saja, Besaya existan problemas que hay que resolver a través de la coordinación necesaria.
S.O:S. Suances ha introducido en la reunión el termino Economía Circular, para recordar que las autorizaciones ambientales integrales existentes deben de revisarse desde el punto de vista normativo, desde luego, pero también y sobre todo desde el punto de vista de las directrices de la UE sobre Economía Circular en términos de calidad, las aguas que recibe la cuenca desde los vertidos existentes no son compatibles con el avance, existencia y consolidación de sectores que se desarrollan en un entorno con aguas de calidad. Es necesario la revisión de las autorizaciones ambientales de las empresas que vierten al espacio y la influencia de estos residuos en el medio receptor. Según constatan los informes que remitieron a la Consejería de M. Ambiente en enero de 2019 y sus
consecuencias, por haber sido esta cuestión uno de los caballos de batalla de esta asociación durante la pasada legislatura sin haberse realizado paso alguno a esa reivindicación.
Acerca del tema de la Depuradora de Vuelta Ostrera, la asociación ha reafirmado su postura desde el comienzo de la propuesta de ubicaciones alernativas, habiéndose decantado por la ubicación propuesta de Isla Monty, expresando por enésima vez que esta inversión se ve desde la perspectiva de una auténtica oportunidad para el espacio de la Ría San Martín, del mismo modo se ha recordado la tajante negativa de esta asociación a la construcción del emisario submarino de la “Playa de Los Locos” que arrojará cerca de 100.000 m³/día de residuos , aceptando incluso residuos industriales “previamente autorizados” con la cercanía al otro emisario existente Usgo, que arroja unos 45.000 m³/día de productos químicos y la falta de estudios sobre la incidencia de cualquier eventualidad puede ocasionar sobre la pesca, el medio receptor, las playas y el turismo , habiéndose explicado la alternativa que se propone desde esta asociación, que es el tratamiento terciario mediante fitodepuración en la zona marismal cercana a Isla Monty evitando así el vertido en el medio litoral. Esta circunstancia ya ha sido trasladada en pasadas semanas a la Sra Ministra de Transición Ecológica en el marco de una entrevista que se mantuvo por miembros de la Ecologistas en Acción en el marco de los cursos de verano de la UIMP.
Se trató también las denuncias ante el SEPRONA de casi 50 puntos de vertido en la cuenca, entre marzo de 2017 y en enero de 2019, con varios puntos competencia de la Consejería de M. Ambiente, sin haber sido informados de las diligencias realizadas.
En el encuentro también han estado presentes, por parte del Gobierno de Cantabria, los directores generales de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, y de Pesca y Alimentación, Marta López. Por parte de SOS Suances, Carlos Montes, su secretario, y Ramón Sainz e Iñigo Alvargonzález, dos de sus asociados.
En la reunión, la primera que mantiene Blanco con este colectivo, los representantes de SOS Suances le han trasladado diferentes preocupaciones en las que vienen trabajando en los últimos años, y el consejero se ha comprometido a estudiarlas porque se trata de un colectivo que ha desarrollado una labor importante hasta la fecha para mejorar las condiciones del río Besaya y su desembocadura en Suances a través de la ría de San Martín.
Entre ellas la reforma de los cuatro aliviaderos más importantes para instalar un sistema de retención de sólidos, que ocasionan una importante contaminación en los arenales y de medición de caudal, en los episodios de tormenta, según proyecto del Instituto de Hidráulica de 2017. Dicho estudio, redactado por esta institución de referencia se encuentra en algún cajón desde su redacción y para este colectivo supone una de las actuaciones prioritarias y sencillas de ejecutar tanto por la existencia del estudio como por el importante ratio coste/beneficio que supondría. En este sentido la Asociación de Hostelería de Cantabria ha respaldado dicha iniciativa así como diferentes asociaciones de
comerciantes de Suances y Miengo.
En otro orden de cosas, han transmitido a Blanco y su equipo la necesidad de centrarse en los vertidos autorizados que se realizan desde el Puente de la Barca ( Viveda ) hacia la desembocadura, autentico punto neurálgico de los problemas de calidad de las aguas que viene sufriendo la ría, sin prejuicio de que sobre el resto de las cuencas fluviales del Saja, Besaya existan problemas que hay que resolver a través de la coordinación necesaria.
S.O:S. Suances ha introducido en la reunión el termino Economía Circular, para recordar que las autorizaciones ambientales integrales existentes deben de revisarse desde el punto de vista normativo, desde luego, pero también y sobre todo desde el punto de vista de las directrices de la UE sobre Economía Circular en términos de calidad, las aguas que recibe la cuenca desde los vertidos existentes no son compatibles con el avance, existencia y consolidación de sectores que se desarrollan en un entorno con aguas de calidad. Es necesario la revisión de las autorizaciones ambientales de las empresas que vierten al espacio y la influencia de estos residuos en el medio receptor. Según constatan los informes que remitieron a la Consejería de M. Ambiente en enero de 2019 y sus
consecuencias, por haber sido esta cuestión uno de los caballos de batalla de esta asociación durante la pasada legislatura sin haberse realizado paso alguno a esa reivindicación.
Acerca del tema de la Depuradora de Vuelta Ostrera, la asociación ha reafirmado su postura desde el comienzo de la propuesta de ubicaciones alernativas, habiéndose decantado por la ubicación propuesta de Isla Monty, expresando por enésima vez que esta inversión se ve desde la perspectiva de una auténtica oportunidad para el espacio de la Ría San Martín, del mismo modo se ha recordado la tajante negativa de esta asociación a la construcción del emisario submarino de la “Playa de Los Locos” que arrojará cerca de 100.000 m³/día de residuos , aceptando incluso residuos industriales “previamente autorizados” con la cercanía al otro emisario existente Usgo, que arroja unos 45.000 m³/día de productos químicos y la falta de estudios sobre la incidencia de cualquier eventualidad puede ocasionar sobre la pesca, el medio receptor, las playas y el turismo , habiéndose explicado la alternativa que se propone desde esta asociación, que es el tratamiento terciario mediante fitodepuración en la zona marismal cercana a Isla Monty evitando así el vertido en el medio litoral. Esta circunstancia ya ha sido trasladada en pasadas semanas a la Sra Ministra de Transición Ecológica en el marco de una entrevista que se mantuvo por miembros de la Ecologistas en Acción en el marco de los cursos de verano de la UIMP.
Se trató también las denuncias ante el SEPRONA de casi 50 puntos de vertido en la cuenca, entre marzo de 2017 y en enero de 2019, con varios puntos competencia de la Consejería de M. Ambiente, sin haber sido informados de las diligencias realizadas.
En el encuentro también han estado presentes, por parte del Gobierno de Cantabria, los directores generales de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, y de Pesca y Alimentación, Marta López. Por parte de SOS Suances, Carlos Montes, su secretario, y Ramón Sainz e Iñigo Alvargonzález, dos de sus asociados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario