El consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación, Jesús Oria, ha manifestado esta mañana que el presupuesto para 2016 que presenta su departamento "apuesta por mantener el apoyo a los productores y por actuaciones productivas asociadas al empleo", y que "el 71% del total de recursos disponibles se destinan a ayudas e inversiones (tres de cada cuatro euros)", lo que se ha conseguido aprovechando las sinergias de los recursos presupuestarios y extrapresupuestarios.
Estas palabras forman parte de la intervención del consejero Jesús Oria con motivo de su comparecencia ante la Comisión correspondiente del Parlamento regional para explicar su contenido.
Jesús Oria ha destacado también las políticas destinadas a las ayudas a la conservación del medio natural y los programas de inversión en infraestructuras agrarias, así como el apoyo a la industria transformadora del sector agroalimentario, de las que ha dicho que suponen la ‘columna vertebral' del Presupuesto.
Oria ha destacado también la particularidad del presupuesto de ser el primero de una legislatura que viene marcada por las prioridades de gasto en sanidad, educación, fomento del empleo, acceso a la vivienda y gasto social acordadas por el nuevo Gobierno de Cantabria, que contrastan vivamente con los criterios y recortes presupuestarios aplicados en estos mismos ámbitos durante los últimos cuatro años de mandato del Partido Popular.
A esta primera diferencia sustancial en la definición de las prioridades políticas de gasto, se suma la necesidad de compensar el déficit de las cuentas públicas de la pasada legislatura y que impone a este Gobierno la obligación adicional de aplicar un riguroso ajuste presupuestario en las cuentas para corregir la desviación de pasados ejercicios.
En este sentido, Oria señalado que se mantendrán las partidas de gasto esenciales que mejor pueden ayudar al sostenimiento económico de nuestro sector primario, a mejorar sus condiciones de vida y a fijar población en el medio rural, siendo más rigurosos en la selección de las operaciones y destinatarios de las ayudas, posponiendo algunos gastos en materia de nuevas infraestructuras rurales a la espera de una mejor coyuntura, y ajustando y reestructurando el gasto corriente de modo razonable y en la medida de lo posible.
Con todo ello, no cambia el objetivo de nuestra última legislatura, y seguimos empeñados en reducir la desigualdad del medio rural respecto del medio urbano, mejorar su nivel medio de renta y ayudar, en última instancia, al mantenimiento de esta población en el territorio.
"Para todo ello debemos seguir trabajando en incrementar la competitividad del sector y diversificar su actividad económica, considerando además su especial contribución al mantenimiento del medio ambiente y del patrimonio natural". Estos ejes: "competitividad, diversificación y conservación del medio natural vertebran, una vez más, la asignación del gasto", ha recalcado el consejero.
El presupuesto
El presupuesto ordinario de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación en 2016 será de 70.516.596 euros. La necesidad de compensar el déficit encubierto de los tres últimos ejercicios (2012-2013-2014) y la obligación de cumplir con las exigencias del plan económico y financiero, y con el objetivo de estabilidad presupuestaria, fijado en el -0.3% del PIB por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para el conjunto de las CC.AA. en 2016, propicia un descenso del presupuesto de esta Consejería respecto al del año anterior.
Según el consejero, la disminución del presupuesto ordinario exige aprovechar al máximo la complementariedad de los fondos europeos de gestión extrapresupuestaria, destinados a cofinanciar inversiones, así como las inversiones directas que pueden comprometerse a través de actuaciones compartidas con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y otras entidades.
Así, junto a los 70,5 millones de euros del presupuesto ordinario, la previsión de aportación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) es de otros 40 millones; el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) aportará aproximadamente 18millones, y, por último, también cabe computar los retornos del 50% del gasto presupuestario de las ayudas a la industrialización y comercialización agraria con cargo al Fondo FEDER y de las ayudas estructurales al sector de la pesca a través del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca (FEMP).
Del mismo modo, no puedo dejar de mencionar la colaboración financiera del Estado en materia de infraestructuras rurales, que se traducirá en inversiones directas en virtud del vigente Protocolo de colaboración, gracias al cual esperamos la realización por parte del MAGRAMA de inversiones en infraestructuras rurales y forestales, que cuantificaremos con el Gobierno saliente de las próximas Elecciones Generales del 20 de diciembre.
Finamente, citaré a la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), organismo autónomo adscrito a esta Consejería, que dispondrá en 2016 de un presupuesto de 1.111.134 euros, con un ingreso por transferencia corriente de la Consejería de Medio Rural de 800.000 euros,destinados a proseguir su labor de riguroso control de la calidad diferenciada, desarrollo de las actividades de promoción y comercialización de los productos agroalimentarios, y ampliación del número de marcas de calidad.
En el proceso de elaboración del presupuesto para 2016, el consejero Jesús Oria ha resaltado dos principios rectores: en primer lugar, considerar los recursos presupuestarios y los extrapresupuestarios como un todo, sin afectar a las partidas comprometidas en pagos cofinanciados o plurianuales, aprovechando la complementariedad de los fondos europeos y, en segundo lugar, mantener las partidas de inversión en el nivel máximo de recursos disponibles, de modo que el descenso del presupuesto no tenga una incidencia apreciable sobre el gasto de esta Consejería que está asociado al mantenimiento del empleo rural.
Las prioridades de gasto en 2016 en la Consejería del Medio Rural se van a centrar en recuperar las ayudas destinadas a la conservación del medio natural, abandonadas en la anterior legislatura, así como las partidas destinadas a infraestructuras rurales (concentración parcelaria o electrificación), manteniendo al mismo tiempo los programas de ayudas a las explotaciones agrarias, de promoción y mejora de la calidad de nuestras producciones, y de apoyo a la industria transformadora del sector agroalimentario y pesquero.
Dirección General de Ganadería
A pesar de las dificultades presupuestarias, se mantiene como prioritario el gasto en materia de sanidad animal, destinando 3.085.000 euros a la campaña de saneamiento ganadero y a la ejecución de los diferentes programas sanitarios llevados a cabo por esta Consejería, como son el programa de vigilancia y erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles, lengua azul, influenza aviar, etc., así como tareas de control sanitario en fauna silvestre, actuaciones en materia de alerta sanitaria, y todas aquellas actuaciones urgentes y necesarias que se presenten en materia de sanidad y bienestar animal, como las actuaciones derivadas de la aplicación del protocolo de vigilancia y control del avispón asiático en Cantabria, incluyendo la retirada de nidos y, en su caso, destrucción.
Al igual que en el año 2015, se presupuestan 900.000 euros para indemnizaciones por sacrificio y 90.000 euros para otras actuaciones sanitarias, que incluyen las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), las primas a la reposición y las ayudas por períodos de cuarentena por vacío sanitario.
Se mantiene la aportación del Gobierno de Cantabria en concepto de prima a los seguros agrarios por un importe de 1.500.000 euros, conscientes del beneficio que reporta al sector la contratación de un seguro de estas características, principalmente en la línea para la retirada y destrucción de animales muertos, así como en el de sacrificio obligatorio de animales de la explotación.
Como novedad, en virtud de la aplicación del actual PDR 2014-2020, se destinan 1.240.000 euros para la ayuda al bienestar animal, ayuda dirigida a aquellas explotaciones de ganado bovino de aptitud láctea o cárnica, que incluye entre sus compromisos la obligación de un manejo que garantice alcanzar objetivos de bienestar y, entre sus requisitos, tener todos los animales solicitados inscritos en el Libro Genealógico correspondiente, en una clara apuesta por el fomento y promoción de las razas puras.
De la misma forma se mantienen las ayudas dirigidas al fomento de razas autóctonas así como las destinadas a Asociaciones y Federaciones de criadores de razas en la misma cuantía que el anterior ejercicio 2015.
Y con la intención de ayudar a aquellos ganaderos que se dedican a otras producciones que, aun siendo menos representativas en nuestra región, no por ello deben considerarse de menor importancia, se han incrementado las ayudas destinadas a la apicultura en un 38%, y en un 11% las destinadas a la mejora de las explotaciones cunícolas.
Dirección General de Desarrollo Rural
El presupuesto para 2016 de esta Dirección General sigue la tendencia general, limitando el gasto en algunas partidas y potenciando el de otras. De este modo, se ha creído conveniente mejorar las partidas destinadas a inversiones, concretamente las más relacionadas con los sectores y empresas más intensivas en la creación y mantenimiento del empleo, como son: Concentraciones parcelarias, pasando de 69.500 euros a 220.000, lo que supone triplicar la asignación del ejercicio anterior y la
Electrificación rural, que pasa de 115.000 a 300.000 euros, triplicando también su asignación
Las ayudas correspondientes al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para 2016 superarán probablemente los 40 millones de euros, destacando, entre estas ayudas, el pago básico y las primas ganaderas al vacuno de carne y al vacuno lechero.
Junto a ellas, están los programas de ayudas cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con más de 8 millones de euros destinados a cofinanciar las medidas de desarrollo rural de la solicitud única (Zonas con Limitaciones Naturales, Bienestar Animal, Razas Locales, Producción Ecológica,..), más de 4 millones para las ayudas de Modernización (planes de mejora y primera instalación de jóvenes) y algo más de un millón para los grupos LEADER. Estos fondos se unen a los más de 5,5 millones de euros del presupuesto que se configuran como la aportación presupuestaria a cofinanciar estas ayudas.
En resumen, son más de 60 millones de euros en ayudas extrapresupuestarias al sector agrario, y destaca esta cifra por su volumen, y porque demuestra que, pese a la disminución del presupuesto ordinario, hemos sido capaces de presupuestar 2016 respetando el nivel de ayudas directas que el sector agrario ha tenido en 2015, apunta el consejero.
Dirección General de Pesca y Alimentación
La Dirección General de Pesca y Alimentación presenta unos presupuestos que ascienden a un total de 9.407.201 euros.
En este sentido, para Jesús Oria sobresale la necesidad urgente de hacer frente a la situación en la que hemos encontrado dos subsectores claramente olvidados durante estos 4 años pasados, el marisquero, en situación de agonía tras un flagrante abandono por parte del Gobierno anterior, y los mataderos, siendo paradigmático el caso del matadero de Liébana, que vio cerradas sus puertas tras la entrada en el poder del anterior Ejecutivo.
Respecto al sector pesquero, las prioridades se han centrado tanto en hacer frente a la grave situación que está atravesando el sector marisquero, como en apostar por la modernización de la industria transformadora, clave en el desarrollo de gran parte de las zonas costeras de la región.
En cuanto a las transferencias corrientes reflejadas en el capítulo cuatro, con un importe total de 510.100 euros, se ha incrementado su cuantía un 40%, debido a la necesidad de hacer frente a las siguientes necesidades inaplazables: 70.000 euros en una nueva partida presupuestaria para contratar el seguro colectivo de accidentes en la mar, que ya se venía contratando desde 2003 y que en 2011, con la entrada del PP en el Gobierno, tuvo su último año de vigencia. Cubrirá tanto a pescadores como a mariscadores y rederas.
250.000 euros destinados a las ayudas para gastos de funcionamiento que se venía asignado regularmente a las cofradías y cooperativas del sector marisquero y pesquero, cuya, nefasta gestión en la última legislatura determinó que algunas convocatorias se quedaran sin resolver.
150.000 euros destinados a los Grupos de Acción Costera, para sufragar, sobre todo, gastos de funcionamiento, a fin de hacer frente al desarrollo de las Estrategias para el periodo 2014 a 2020.
En cuanto al programa de promoción y el desarrollo de la industria alimentaria, se ha dispuesto un presupuesto cuidadosamente diseñado para actuar sobre las cuestiones prioritarias de la Dirección General; esto es, la promoción y el desarrollo de un sector agroalimentario de calidad para nuestra región.
Por último, en el caso de la ODECA, su deficiente gestión en la pasada legislatura no afectará gravemente a las actuaciones previstas en materia de promoción de los productos de calidad que se encuentran bajo el amparo del sello de este organismo, dado que se podrá aprovechar parte de su remanente (del presupuesto que fueron incapaces de gastar), ha asegurado el titular de la Consejería.
De este modo, se podrán desarrollar los programas previstos al inicio de esta legislatura, tales como los sellos de calidad de la anchoa o los ligados a los Espacio Naturales.
Dirección General del Medio Rural
El proyecto de presupuestos de esta Dirección General es el resultado de un singular esfuerzo de priorización de las actuaciones que permitan avanzar en el logro de las preferencias estratégicas para la legislatura.
Esas prioridades parten de la visión integral de la gestión del medio natural, imprescindible para una adecuada conservación y el uso sostenible en todos sus componentes: los montes, los espacios naturales protegidos, la flora y fauna silvestres, los hábitats naturales y seminaturales, la caza y la pesca continental.
El desarrollo de estas prioridades –ha destacado Oria-- se encuentra con el grave problema que supone la inacción del anterior Gobierno en aspectos clave como la inexistencia de una verdadera política forestal, pues del publicitado Plan de Reactivación Forestal no hemos encontrado ni programación presupuestaria ni previsión económica de ningún tipo; o el abandono de la Red de Espacios Naturales Protegidos, en la que se desactivó la participación pública, que fue incapaz de aprobar en cuatro años ni un solo plan de ordenación o de gestión, ni siquiera el de aquellos que ya estaban muy avanzados en 2011, o del programa Naturea.
A esta Dirección General se le asigna un presupuesto que asciende a 26.033.239 euros, una cifra muy similar a la de los presupuestos de 2015, si bien con una reorientación clara de sus objetivos.
En el diseño del presupuesto se han priorizado los capítulos y conceptos que suponen una mayor incidencia directa en los ciudadanos, singularmente en los habitantes de las zonas rurales y en las empresas que desarrollan su actividad en ese medio, cumpliendo así el objetivo de que las políticas de gestión del medio natural sean auténticas políticas sociales, que eviten la desarticulación territorial y la exclusión de la población rural.
Los capítulos y conceptos priorizados han sido: Los gastos derivados de los expedientes de responsabilidad patrimonial por daños de fauna silvestre, que se incrementan en un 171,73%, pasando de 184.000 euros en 2015, a 500.000 euros en 2016. El objetivo es dar salida a los expedientes de daños pendientes desde finales de 2011, puesto que el anterior Gobierno, que vendió a bombo y platillo la contratación de un seguro como solución al problema de pago de los daños, se olvidó durante cuatro años de dotar de medios humanos y económicos suficientes para tramitar los expedientes y liquidar la deuda con los ganaderos cántabros que han sufrido esos daños entre 2011 y 2014.
Por supuesto, en ese mismo capítulo presupuestario (capítulo 2) se mantiene el pago de la póliza del seguro que cubre los daños desde enero de este año 2015, pero se ajustan el resto de conceptos para que el global del capítulo no experimente un incremento importante y lograr el equilibrio que se nos exige.
Se incrementa en un +43,95% (400.000 euros, pasando de 910.000 a 1.310.000 euros), la partida destinada a la Red Cántabra de Desarrollo Rural para el desarrollo del programa ‘Naturea', iniciado en 2009, de fomento del uso público, la sensibilización y el desarrollo sostenible en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.
Esta medida presupuestaria acompañará al nuevo Convenio Marco con la Red que el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 29 de octubre, y que tiene vigencia hasta diciembre de 2022. El incremento presupuestario permitirá evitar los ERE que afectaban a los trabajadores de la Red desde 2012, volver a la gratuidad de entrada en todos los Centros de Interpretación y desarrollar plenamente toda la potencialidad de la colaboración entre la Consejería de Medio Rural y los Grupos de Acción Local de la región.
Las inversiones del capítulo 6 en bienes destinados al uso general, y singularmente la prevención y lucha contra los incendios forestales (incremento del + 7,44%), y las infraestructuras viarias en montes (+ 321%), pasan de 95.000 a 400.000 euros, al optar por favorecer la contratación de empresas que realicen esos trabajos y contribuir así al mantenimiento del empleo.
En el capítulo 7, que agrupa a todas las subvenciones, se produce un incremento muy importante: el +31,97%, de 948.500 en 2015, a los 1.251.800 euros 2016. Este aumento es la mejor muestra de la apuesta decidida de la Consejería de Medio Rural por el impulso al empleo asociado a la conservación y gestión de nuestro medio natural, y a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales de Cantabria.
Las subvenciones forestales se incrementan en un +5,08% (de 458.500 a 481.800 euros) mientras que las destinadas a la Red de Espacios Naturales Protegidos, tanto a entidades locales, como a las personas y empresas, lo hacen en un +37,77%, pasando de 450.000 a 620.000 euros y extendiéndose a la totalidad de los espacios protegidos de Cantabria y no limitándose al Parque Nacional de los Picos de Europa como venía ocurriendo en los últimos años.
Estas palabras forman parte de la intervención del consejero Jesús Oria con motivo de su comparecencia ante la Comisión correspondiente del Parlamento regional para explicar su contenido.
Jesús Oria ha destacado también las políticas destinadas a las ayudas a la conservación del medio natural y los programas de inversión en infraestructuras agrarias, así como el apoyo a la industria transformadora del sector agroalimentario, de las que ha dicho que suponen la ‘columna vertebral' del Presupuesto.
Oria ha destacado también la particularidad del presupuesto de ser el primero de una legislatura que viene marcada por las prioridades de gasto en sanidad, educación, fomento del empleo, acceso a la vivienda y gasto social acordadas por el nuevo Gobierno de Cantabria, que contrastan vivamente con los criterios y recortes presupuestarios aplicados en estos mismos ámbitos durante los últimos cuatro años de mandato del Partido Popular.
A esta primera diferencia sustancial en la definición de las prioridades políticas de gasto, se suma la necesidad de compensar el déficit de las cuentas públicas de la pasada legislatura y que impone a este Gobierno la obligación adicional de aplicar un riguroso ajuste presupuestario en las cuentas para corregir la desviación de pasados ejercicios.
En este sentido, Oria señalado que se mantendrán las partidas de gasto esenciales que mejor pueden ayudar al sostenimiento económico de nuestro sector primario, a mejorar sus condiciones de vida y a fijar población en el medio rural, siendo más rigurosos en la selección de las operaciones y destinatarios de las ayudas, posponiendo algunos gastos en materia de nuevas infraestructuras rurales a la espera de una mejor coyuntura, y ajustando y reestructurando el gasto corriente de modo razonable y en la medida de lo posible.
Con todo ello, no cambia el objetivo de nuestra última legislatura, y seguimos empeñados en reducir la desigualdad del medio rural respecto del medio urbano, mejorar su nivel medio de renta y ayudar, en última instancia, al mantenimiento de esta población en el territorio.
"Para todo ello debemos seguir trabajando en incrementar la competitividad del sector y diversificar su actividad económica, considerando además su especial contribución al mantenimiento del medio ambiente y del patrimonio natural". Estos ejes: "competitividad, diversificación y conservación del medio natural vertebran, una vez más, la asignación del gasto", ha recalcado el consejero.
El presupuesto
El presupuesto ordinario de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación en 2016 será de 70.516.596 euros. La necesidad de compensar el déficit encubierto de los tres últimos ejercicios (2012-2013-2014) y la obligación de cumplir con las exigencias del plan económico y financiero, y con el objetivo de estabilidad presupuestaria, fijado en el -0.3% del PIB por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para el conjunto de las CC.AA. en 2016, propicia un descenso del presupuesto de esta Consejería respecto al del año anterior.
Según el consejero, la disminución del presupuesto ordinario exige aprovechar al máximo la complementariedad de los fondos europeos de gestión extrapresupuestaria, destinados a cofinanciar inversiones, así como las inversiones directas que pueden comprometerse a través de actuaciones compartidas con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y otras entidades.
Así, junto a los 70,5 millones de euros del presupuesto ordinario, la previsión de aportación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) es de otros 40 millones; el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) aportará aproximadamente 18millones, y, por último, también cabe computar los retornos del 50% del gasto presupuestario de las ayudas a la industrialización y comercialización agraria con cargo al Fondo FEDER y de las ayudas estructurales al sector de la pesca a través del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca (FEMP).
Del mismo modo, no puedo dejar de mencionar la colaboración financiera del Estado en materia de infraestructuras rurales, que se traducirá en inversiones directas en virtud del vigente Protocolo de colaboración, gracias al cual esperamos la realización por parte del MAGRAMA de inversiones en infraestructuras rurales y forestales, que cuantificaremos con el Gobierno saliente de las próximas Elecciones Generales del 20 de diciembre.
Finamente, citaré a la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), organismo autónomo adscrito a esta Consejería, que dispondrá en 2016 de un presupuesto de 1.111.134 euros, con un ingreso por transferencia corriente de la Consejería de Medio Rural de 800.000 euros,destinados a proseguir su labor de riguroso control de la calidad diferenciada, desarrollo de las actividades de promoción y comercialización de los productos agroalimentarios, y ampliación del número de marcas de calidad.
En el proceso de elaboración del presupuesto para 2016, el consejero Jesús Oria ha resaltado dos principios rectores: en primer lugar, considerar los recursos presupuestarios y los extrapresupuestarios como un todo, sin afectar a las partidas comprometidas en pagos cofinanciados o plurianuales, aprovechando la complementariedad de los fondos europeos y, en segundo lugar, mantener las partidas de inversión en el nivel máximo de recursos disponibles, de modo que el descenso del presupuesto no tenga una incidencia apreciable sobre el gasto de esta Consejería que está asociado al mantenimiento del empleo rural.
Las prioridades de gasto en 2016 en la Consejería del Medio Rural se van a centrar en recuperar las ayudas destinadas a la conservación del medio natural, abandonadas en la anterior legislatura, así como las partidas destinadas a infraestructuras rurales (concentración parcelaria o electrificación), manteniendo al mismo tiempo los programas de ayudas a las explotaciones agrarias, de promoción y mejora de la calidad de nuestras producciones, y de apoyo a la industria transformadora del sector agroalimentario y pesquero.
Dirección General de Ganadería
A pesar de las dificultades presupuestarias, se mantiene como prioritario el gasto en materia de sanidad animal, destinando 3.085.000 euros a la campaña de saneamiento ganadero y a la ejecución de los diferentes programas sanitarios llevados a cabo por esta Consejería, como son el programa de vigilancia y erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles, lengua azul, influenza aviar, etc., así como tareas de control sanitario en fauna silvestre, actuaciones en materia de alerta sanitaria, y todas aquellas actuaciones urgentes y necesarias que se presenten en materia de sanidad y bienestar animal, como las actuaciones derivadas de la aplicación del protocolo de vigilancia y control del avispón asiático en Cantabria, incluyendo la retirada de nidos y, en su caso, destrucción.
Al igual que en el año 2015, se presupuestan 900.000 euros para indemnizaciones por sacrificio y 90.000 euros para otras actuaciones sanitarias, que incluyen las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), las primas a la reposición y las ayudas por períodos de cuarentena por vacío sanitario.
Se mantiene la aportación del Gobierno de Cantabria en concepto de prima a los seguros agrarios por un importe de 1.500.000 euros, conscientes del beneficio que reporta al sector la contratación de un seguro de estas características, principalmente en la línea para la retirada y destrucción de animales muertos, así como en el de sacrificio obligatorio de animales de la explotación.
Como novedad, en virtud de la aplicación del actual PDR 2014-2020, se destinan 1.240.000 euros para la ayuda al bienestar animal, ayuda dirigida a aquellas explotaciones de ganado bovino de aptitud láctea o cárnica, que incluye entre sus compromisos la obligación de un manejo que garantice alcanzar objetivos de bienestar y, entre sus requisitos, tener todos los animales solicitados inscritos en el Libro Genealógico correspondiente, en una clara apuesta por el fomento y promoción de las razas puras.
De la misma forma se mantienen las ayudas dirigidas al fomento de razas autóctonas así como las destinadas a Asociaciones y Federaciones de criadores de razas en la misma cuantía que el anterior ejercicio 2015.
Y con la intención de ayudar a aquellos ganaderos que se dedican a otras producciones que, aun siendo menos representativas en nuestra región, no por ello deben considerarse de menor importancia, se han incrementado las ayudas destinadas a la apicultura en un 38%, y en un 11% las destinadas a la mejora de las explotaciones cunícolas.
Dirección General de Desarrollo Rural
El presupuesto para 2016 de esta Dirección General sigue la tendencia general, limitando el gasto en algunas partidas y potenciando el de otras. De este modo, se ha creído conveniente mejorar las partidas destinadas a inversiones, concretamente las más relacionadas con los sectores y empresas más intensivas en la creación y mantenimiento del empleo, como son: Concentraciones parcelarias, pasando de 69.500 euros a 220.000, lo que supone triplicar la asignación del ejercicio anterior y la
Electrificación rural, que pasa de 115.000 a 300.000 euros, triplicando también su asignación
Las ayudas correspondientes al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para 2016 superarán probablemente los 40 millones de euros, destacando, entre estas ayudas, el pago básico y las primas ganaderas al vacuno de carne y al vacuno lechero.
Junto a ellas, están los programas de ayudas cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con más de 8 millones de euros destinados a cofinanciar las medidas de desarrollo rural de la solicitud única (Zonas con Limitaciones Naturales, Bienestar Animal, Razas Locales, Producción Ecológica,..), más de 4 millones para las ayudas de Modernización (planes de mejora y primera instalación de jóvenes) y algo más de un millón para los grupos LEADER. Estos fondos se unen a los más de 5,5 millones de euros del presupuesto que se configuran como la aportación presupuestaria a cofinanciar estas ayudas.
En resumen, son más de 60 millones de euros en ayudas extrapresupuestarias al sector agrario, y destaca esta cifra por su volumen, y porque demuestra que, pese a la disminución del presupuesto ordinario, hemos sido capaces de presupuestar 2016 respetando el nivel de ayudas directas que el sector agrario ha tenido en 2015, apunta el consejero.
Dirección General de Pesca y Alimentación
La Dirección General de Pesca y Alimentación presenta unos presupuestos que ascienden a un total de 9.407.201 euros.
En este sentido, para Jesús Oria sobresale la necesidad urgente de hacer frente a la situación en la que hemos encontrado dos subsectores claramente olvidados durante estos 4 años pasados, el marisquero, en situación de agonía tras un flagrante abandono por parte del Gobierno anterior, y los mataderos, siendo paradigmático el caso del matadero de Liébana, que vio cerradas sus puertas tras la entrada en el poder del anterior Ejecutivo.
Respecto al sector pesquero, las prioridades se han centrado tanto en hacer frente a la grave situación que está atravesando el sector marisquero, como en apostar por la modernización de la industria transformadora, clave en el desarrollo de gran parte de las zonas costeras de la región.
En cuanto a las transferencias corrientes reflejadas en el capítulo cuatro, con un importe total de 510.100 euros, se ha incrementado su cuantía un 40%, debido a la necesidad de hacer frente a las siguientes necesidades inaplazables: 70.000 euros en una nueva partida presupuestaria para contratar el seguro colectivo de accidentes en la mar, que ya se venía contratando desde 2003 y que en 2011, con la entrada del PP en el Gobierno, tuvo su último año de vigencia. Cubrirá tanto a pescadores como a mariscadores y rederas.
250.000 euros destinados a las ayudas para gastos de funcionamiento que se venía asignado regularmente a las cofradías y cooperativas del sector marisquero y pesquero, cuya, nefasta gestión en la última legislatura determinó que algunas convocatorias se quedaran sin resolver.
150.000 euros destinados a los Grupos de Acción Costera, para sufragar, sobre todo, gastos de funcionamiento, a fin de hacer frente al desarrollo de las Estrategias para el periodo 2014 a 2020.
En cuanto al programa de promoción y el desarrollo de la industria alimentaria, se ha dispuesto un presupuesto cuidadosamente diseñado para actuar sobre las cuestiones prioritarias de la Dirección General; esto es, la promoción y el desarrollo de un sector agroalimentario de calidad para nuestra región.
Por último, en el caso de la ODECA, su deficiente gestión en la pasada legislatura no afectará gravemente a las actuaciones previstas en materia de promoción de los productos de calidad que se encuentran bajo el amparo del sello de este organismo, dado que se podrá aprovechar parte de su remanente (del presupuesto que fueron incapaces de gastar), ha asegurado el titular de la Consejería.
De este modo, se podrán desarrollar los programas previstos al inicio de esta legislatura, tales como los sellos de calidad de la anchoa o los ligados a los Espacio Naturales.
Dirección General del Medio Rural
El proyecto de presupuestos de esta Dirección General es el resultado de un singular esfuerzo de priorización de las actuaciones que permitan avanzar en el logro de las preferencias estratégicas para la legislatura.
Esas prioridades parten de la visión integral de la gestión del medio natural, imprescindible para una adecuada conservación y el uso sostenible en todos sus componentes: los montes, los espacios naturales protegidos, la flora y fauna silvestres, los hábitats naturales y seminaturales, la caza y la pesca continental.
El desarrollo de estas prioridades –ha destacado Oria-- se encuentra con el grave problema que supone la inacción del anterior Gobierno en aspectos clave como la inexistencia de una verdadera política forestal, pues del publicitado Plan de Reactivación Forestal no hemos encontrado ni programación presupuestaria ni previsión económica de ningún tipo; o el abandono de la Red de Espacios Naturales Protegidos, en la que se desactivó la participación pública, que fue incapaz de aprobar en cuatro años ni un solo plan de ordenación o de gestión, ni siquiera el de aquellos que ya estaban muy avanzados en 2011, o del programa Naturea.
A esta Dirección General se le asigna un presupuesto que asciende a 26.033.239 euros, una cifra muy similar a la de los presupuestos de 2015, si bien con una reorientación clara de sus objetivos.
En el diseño del presupuesto se han priorizado los capítulos y conceptos que suponen una mayor incidencia directa en los ciudadanos, singularmente en los habitantes de las zonas rurales y en las empresas que desarrollan su actividad en ese medio, cumpliendo así el objetivo de que las políticas de gestión del medio natural sean auténticas políticas sociales, que eviten la desarticulación territorial y la exclusión de la población rural.
Los capítulos y conceptos priorizados han sido: Los gastos derivados de los expedientes de responsabilidad patrimonial por daños de fauna silvestre, que se incrementan en un 171,73%, pasando de 184.000 euros en 2015, a 500.000 euros en 2016. El objetivo es dar salida a los expedientes de daños pendientes desde finales de 2011, puesto que el anterior Gobierno, que vendió a bombo y platillo la contratación de un seguro como solución al problema de pago de los daños, se olvidó durante cuatro años de dotar de medios humanos y económicos suficientes para tramitar los expedientes y liquidar la deuda con los ganaderos cántabros que han sufrido esos daños entre 2011 y 2014.
Por supuesto, en ese mismo capítulo presupuestario (capítulo 2) se mantiene el pago de la póliza del seguro que cubre los daños desde enero de este año 2015, pero se ajustan el resto de conceptos para que el global del capítulo no experimente un incremento importante y lograr el equilibrio que se nos exige.
Se incrementa en un +43,95% (400.000 euros, pasando de 910.000 a 1.310.000 euros), la partida destinada a la Red Cántabra de Desarrollo Rural para el desarrollo del programa ‘Naturea', iniciado en 2009, de fomento del uso público, la sensibilización y el desarrollo sostenible en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.
Esta medida presupuestaria acompañará al nuevo Convenio Marco con la Red que el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 29 de octubre, y que tiene vigencia hasta diciembre de 2022. El incremento presupuestario permitirá evitar los ERE que afectaban a los trabajadores de la Red desde 2012, volver a la gratuidad de entrada en todos los Centros de Interpretación y desarrollar plenamente toda la potencialidad de la colaboración entre la Consejería de Medio Rural y los Grupos de Acción Local de la región.
Las inversiones del capítulo 6 en bienes destinados al uso general, y singularmente la prevención y lucha contra los incendios forestales (incremento del + 7,44%), y las infraestructuras viarias en montes (+ 321%), pasan de 95.000 a 400.000 euros, al optar por favorecer la contratación de empresas que realicen esos trabajos y contribuir así al mantenimiento del empleo.
En el capítulo 7, que agrupa a todas las subvenciones, se produce un incremento muy importante: el +31,97%, de 948.500 en 2015, a los 1.251.800 euros 2016. Este aumento es la mejor muestra de la apuesta decidida de la Consejería de Medio Rural por el impulso al empleo asociado a la conservación y gestión de nuestro medio natural, y a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales de Cantabria.
Las subvenciones forestales se incrementan en un +5,08% (de 458.500 a 481.800 euros) mientras que las destinadas a la Red de Espacios Naturales Protegidos, tanto a entidades locales, como a las personas y empresas, lo hacen en un +37,77%, pasando de 450.000 a 620.000 euros y extendiéndose a la totalidad de los espacios protegidos de Cantabria y no limitándose al Parque Nacional de los Picos de Europa como venía ocurriendo en los últimos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario