El XIX Encuentro de Música y Academia de Santander, organizado por la Fundación Albéniz que preside Paloma O’Shea, presenta la agenda musical del viernes 19 de julio con conciertos en Santander, Potes y San Vicente de la Barquera.
En la capital cántabra la Fundación Albéniz ofrecerá un concierto, patrocinado por Veolia, en la sala Argenta del Palacio de Festivales que dará comienzo a las 20.30 horas. La cita supone la clausura del actual curso del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid.
Las entradas del concierto, de precios populares de 5 y 10 euros, se podrán adquirir en la taquilla del Palacio de Festivales de Cantabria antes del inicio de la velada. El público tiene a su disposición la programación a través de la página oficial del festival: www.encuentrodesantander.es
La noche comenzará con Hansjörg Schellenberger liderando el cuarteto concertante para oboe, corno inglés, clarinete y fagot de Johann Wenth (1745-1801) junto con los jóvenes participantes Laura Ware-Heine, Emanuele Mammarella y Bálint Vértesi.
Seguidamente, en el escenario santanderino se podrá ver por primera vez a la flautista alemana, Andrea Lieberknecht, discípula de la Academia de Música de Múnich con el profesor Paul Meisen. En 1988, cuando aún no había terminado sus estudios, se convirtió en flauta solista de la Orquesta de la Radio de Múnich. Tres años después se trasladó a la Orquesta de la Radio de Alemania Oeste de Colonia, donde tocó hasta 2002. Como solista, como miembro del Quinteto ARCIS y con su pianista Jan Philip Schulze, ha ganado numerosos concursos nacionales e internacionales, como el Prager Frühling en 1991, el Internacional de Flauta en Kobe en 1993, el Alemán de Música en 1996, el ARD, y los concursos de música de cámara de Colmar, Trapani y Belgrado.
Ha tocado por todo el mundo en recitales y música de cámara con grandes artistas. Sus numerosos discos acreditan su versatilidad artística, de ahí que sus grabaciones hayan sido premiadas. Fue profesora del 96 al 99 en la Academia de Música de Colonia y entre 2002 y 2011 en Hannover. Desde 2011 es profesora de la Universidad de las Artes de Múnich. Participa regularmente en jurados de concursos internacionales e imparte clases magistrales en Europa, Australia y Japón.
Andrea Lieberknecht interpretará junto con Martta Jämsä, Joidy Blanco, Marvin Moch y Ildikó Szabady la fantasía pastoral húngara para flauta y piano op. 26 (arr. para conjunto de flautas de G.Hinze) de Franz Doppler (1821-1883). La musicóloga Eva Sandoval recuerda en sus notas al programa de la capital cántabra que Doppler -flautista, compositor y director- perteneció a una familia de larga tradición musical. Los motivos y aires húngaros aparecen en buena parte de su catálogo. Ese es el caso de esta Fantasía pastoral húngara, original para flauta y piano, que aprovecha los recursos sonoros de su instrumento para crear una partitura que engloba tanto secciones intimistas y nostálgicas como pasajes contrastantes joviales y desenfadados. La flautista Gudrun Hinze, piccolo solista de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, publicó en 2015 un arreglo de esta joya del repertorio para su quinteto de flautas Quintessenz.
No será el único rostro nuevo del Encuentro en esta cita de Argenta. En esta edición se verá a la mezzosoprano alemana Iris Vermillion. Su voz dará vida, acompañada al piano por Ángel Cabrera, a un repertorio que comenzará en la primera parte con Liederkreis para voz y piano op. 39 (1840) de Robert Schumann (1810-1856). El contexto para entender esta pieza enmarca a Robert Schumann y a Clara Wieck el año en el que contrajeron matrimonio, en 1840 y más concretamente, el 12 de septiembre. Desde enero de aquel año Robert dedicó todos sus esfuerzos compositivos a la voz. En el conocido como “año de la canción” escribió más de 130 lieder, entre los que se encuentra su Liederkreis op. 39 sobre textos de Joseph von Eichendorff. En palabras del propio Robert: “El ciclo de Eichendorff es la música más romántica que he escrito, y contiene mucho de ti, querida Clara”. Los poemas no tienen un nexo común, pero cada una de las escenas evocadas (‘Lejos de casa’, ‘Silencio’, ‘Claro de luna’, ‘Tristeza’, ‘Crepúsculo’ o ‘Noche de primavera’) simboliza una emoción personal muy concreta.
En la segunda mitad del concierto el repertorio será de ‘3 Lieder’ para voz y piano op. 12 (1841) y de ‘6 Lieder’ para voz y piano op. 13 (1840-1843) de Clara Schumann. Ella fue una de las pianistas más reconocidas de la Europa del s. XIX, pero también dejó un pequeño catálogo compositivo. Entre sus cerca de 30 lieder destaca con luz propia el apasionamiento arrebatador de ‘Er ist gekommen in Sturm und Regen’ (‘Él llegó con la tormenta y la lluvia’), sobre texto de Rückert. Con poema de Heine, ‘Ich stand in dunklen Träumen’ (‘Sumido en sueños sombríos’) es un dulce lamento por el amor perdido. Y ‘Die stille Lotosblume’ (‘La plácida flor de loto’), sobre versos de Geibel, nos propone una deliciosa descripción de una escena nocturna con un loto silencioso y un cisne blanco.
Iris Vermillion se dio a conocer internacionalmente interpretando a Dorabella y Cherubino bajo la dirección de Nikolaus Harnoncourt en Ámsterdam, y a Clairon en Capriccio, de Strauss, en el Festival de Salzburgo dirigida por Horst Stein. Entre sus actuaciones más destacadas de las últimas temporadas destacan una nueva puesta en escena de ‘Lulú’ de Berg y ‘Electra’ de Strauss, en la Ópera de Graz, ‘Penthesilea’ de Schoeck y ‘Hänsel y Gretel’ de Humperdinck en Dresde, y ‘Salomé’ en la Ópera Nacional de Viena. Así mismo, tiene un extenso repertorio de conciertos y recitales. Ha cantado bajo la dirección de maestros de la talla de Claudio Abbado, Gerd Albrecht, Semyon Bychkov, Christian Thielemann, Daniel Barenboim, Riccardo Chailly, Vladimir Fedosejev, Nikolaus Harnoncourt, René Jacobs, Kent Nagano, Philippe Jordan, Marek Janowski o Kurt Masur. También ha cantado varias canciones de Schubert bajo la dirección de Sir Neville Marriner en Turín y ha grabado más de treinta discos.
En ese segundo acto del concierto Latica Honda-Rosenberg interpretará junto con el violonchelista Máté Tomasz y la pianista Izem Gürer el trío para piano, violín, violonchelo en si bemol mayor op. 11 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).
El broche de la velada lo pondrá el Ensemble de Vientos del Encuentro con la Suite para 13 instrumentos de viento en si bemol mayor TrV 132 de Richard Strauss (1864-1946). Eva Sandoval en las notas al programa de la pieza hace hincapié en que en el otoño de1885, con 21 años, Richard Strauss se convirtió en asistente en la Orquesta de Meiningen del aclamado Hans von Bülow. La obra que había conseguido que Bülow se fijara en él fue la Serenata para 13 instrumentos de viento de 1881, a la que siguió esta Suite para la misma formación que escribió a requerimiento de Bülow. El director quería que la nueva obra emplease formas barrocas, como el preludio, la gavota o la fuga, que el joven Strauss aliñó con las sonoridades wagnerianas e italianas de la época. Su estreno, el 18 de noviembre de 1884, supuso su debut como director de orquesta.
Recital de Trompeta, Viola y Violonchelo en Potes
La gira de conciertos de la Fundación Albéniz llegará mañana a Potes. La emblemática iglesia de San Vicente acogerá, a las 20.00 horas, su clásica cita musical gratuita del Encuentro en la comarca lebaniega. Los jóvenes intérpretes del recital de trompeta, viola y violonchelo de la noche serán Elliot Phelps, Kinga Wojdalska y Charlotte Kaslin. La pianista acompañante de la velada será Patricia Araúzo. Durante la velada también se podrá disfrutar de un repertorio con obras de compositores que abarcan desde Claude Debussy hasta Rodion Shchedrin.
Recital de Fagot y Viola en San Vicente de La Barquera
De la montaña a la costa. La música del Encuentro sonará mañana también en el Auditorio David Bustamante en San Vicente de la Barquera. El concierto gratuito, que empezará a las 20.00 horas, tendrá como protagonistas a Willmer Torres (fagot), Michiel Wittink y Hortense Fourrier (violas). La pianista acompañante de la velada será Alina Artemyeva. En esta ocasión el programa consistirá en una selección de piezas de compositores como Mijaíl Glinka, Johannes Brahms, Ernest Chausson, Sergey Prokofiev, Camille Saint-Saëns, Alexander Tansman y Malcom Arnold.
En la capital cántabra la Fundación Albéniz ofrecerá un concierto, patrocinado por Veolia, en la sala Argenta del Palacio de Festivales que dará comienzo a las 20.30 horas. La cita supone la clausura del actual curso del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid.
Las entradas del concierto, de precios populares de 5 y 10 euros, se podrán adquirir en la taquilla del Palacio de Festivales de Cantabria antes del inicio de la velada. El público tiene a su disposición la programación a través de la página oficial del festival: www.encuentrodesantander.es
La noche comenzará con Hansjörg Schellenberger liderando el cuarteto concertante para oboe, corno inglés, clarinete y fagot de Johann Wenth (1745-1801) junto con los jóvenes participantes Laura Ware-Heine, Emanuele Mammarella y Bálint Vértesi.
Seguidamente, en el escenario santanderino se podrá ver por primera vez a la flautista alemana, Andrea Lieberknecht, discípula de la Academia de Música de Múnich con el profesor Paul Meisen. En 1988, cuando aún no había terminado sus estudios, se convirtió en flauta solista de la Orquesta de la Radio de Múnich. Tres años después se trasladó a la Orquesta de la Radio de Alemania Oeste de Colonia, donde tocó hasta 2002. Como solista, como miembro del Quinteto ARCIS y con su pianista Jan Philip Schulze, ha ganado numerosos concursos nacionales e internacionales, como el Prager Frühling en 1991, el Internacional de Flauta en Kobe en 1993, el Alemán de Música en 1996, el ARD, y los concursos de música de cámara de Colmar, Trapani y Belgrado.
Ha tocado por todo el mundo en recitales y música de cámara con grandes artistas. Sus numerosos discos acreditan su versatilidad artística, de ahí que sus grabaciones hayan sido premiadas. Fue profesora del 96 al 99 en la Academia de Música de Colonia y entre 2002 y 2011 en Hannover. Desde 2011 es profesora de la Universidad de las Artes de Múnich. Participa regularmente en jurados de concursos internacionales e imparte clases magistrales en Europa, Australia y Japón.
Andrea Lieberknecht interpretará junto con Martta Jämsä, Joidy Blanco, Marvin Moch y Ildikó Szabady la fantasía pastoral húngara para flauta y piano op. 26 (arr. para conjunto de flautas de G.Hinze) de Franz Doppler (1821-1883). La musicóloga Eva Sandoval recuerda en sus notas al programa de la capital cántabra que Doppler -flautista, compositor y director- perteneció a una familia de larga tradición musical. Los motivos y aires húngaros aparecen en buena parte de su catálogo. Ese es el caso de esta Fantasía pastoral húngara, original para flauta y piano, que aprovecha los recursos sonoros de su instrumento para crear una partitura que engloba tanto secciones intimistas y nostálgicas como pasajes contrastantes joviales y desenfadados. La flautista Gudrun Hinze, piccolo solista de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, publicó en 2015 un arreglo de esta joya del repertorio para su quinteto de flautas Quintessenz.
No será el único rostro nuevo del Encuentro en esta cita de Argenta. En esta edición se verá a la mezzosoprano alemana Iris Vermillion. Su voz dará vida, acompañada al piano por Ángel Cabrera, a un repertorio que comenzará en la primera parte con Liederkreis para voz y piano op. 39 (1840) de Robert Schumann (1810-1856). El contexto para entender esta pieza enmarca a Robert Schumann y a Clara Wieck el año en el que contrajeron matrimonio, en 1840 y más concretamente, el 12 de septiembre. Desde enero de aquel año Robert dedicó todos sus esfuerzos compositivos a la voz. En el conocido como “año de la canción” escribió más de 130 lieder, entre los que se encuentra su Liederkreis op. 39 sobre textos de Joseph von Eichendorff. En palabras del propio Robert: “El ciclo de Eichendorff es la música más romántica que he escrito, y contiene mucho de ti, querida Clara”. Los poemas no tienen un nexo común, pero cada una de las escenas evocadas (‘Lejos de casa’, ‘Silencio’, ‘Claro de luna’, ‘Tristeza’, ‘Crepúsculo’ o ‘Noche de primavera’) simboliza una emoción personal muy concreta.
En la segunda mitad del concierto el repertorio será de ‘3 Lieder’ para voz y piano op. 12 (1841) y de ‘6 Lieder’ para voz y piano op. 13 (1840-1843) de Clara Schumann. Ella fue una de las pianistas más reconocidas de la Europa del s. XIX, pero también dejó un pequeño catálogo compositivo. Entre sus cerca de 30 lieder destaca con luz propia el apasionamiento arrebatador de ‘Er ist gekommen in Sturm und Regen’ (‘Él llegó con la tormenta y la lluvia’), sobre texto de Rückert. Con poema de Heine, ‘Ich stand in dunklen Träumen’ (‘Sumido en sueños sombríos’) es un dulce lamento por el amor perdido. Y ‘Die stille Lotosblume’ (‘La plácida flor de loto’), sobre versos de Geibel, nos propone una deliciosa descripción de una escena nocturna con un loto silencioso y un cisne blanco.
Iris Vermillion se dio a conocer internacionalmente interpretando a Dorabella y Cherubino bajo la dirección de Nikolaus Harnoncourt en Ámsterdam, y a Clairon en Capriccio, de Strauss, en el Festival de Salzburgo dirigida por Horst Stein. Entre sus actuaciones más destacadas de las últimas temporadas destacan una nueva puesta en escena de ‘Lulú’ de Berg y ‘Electra’ de Strauss, en la Ópera de Graz, ‘Penthesilea’ de Schoeck y ‘Hänsel y Gretel’ de Humperdinck en Dresde, y ‘Salomé’ en la Ópera Nacional de Viena. Así mismo, tiene un extenso repertorio de conciertos y recitales. Ha cantado bajo la dirección de maestros de la talla de Claudio Abbado, Gerd Albrecht, Semyon Bychkov, Christian Thielemann, Daniel Barenboim, Riccardo Chailly, Vladimir Fedosejev, Nikolaus Harnoncourt, René Jacobs, Kent Nagano, Philippe Jordan, Marek Janowski o Kurt Masur. También ha cantado varias canciones de Schubert bajo la dirección de Sir Neville Marriner en Turín y ha grabado más de treinta discos.
En ese segundo acto del concierto Latica Honda-Rosenberg interpretará junto con el violonchelista Máté Tomasz y la pianista Izem Gürer el trío para piano, violín, violonchelo en si bemol mayor op. 11 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).
El broche de la velada lo pondrá el Ensemble de Vientos del Encuentro con la Suite para 13 instrumentos de viento en si bemol mayor TrV 132 de Richard Strauss (1864-1946). Eva Sandoval en las notas al programa de la pieza hace hincapié en que en el otoño de1885, con 21 años, Richard Strauss se convirtió en asistente en la Orquesta de Meiningen del aclamado Hans von Bülow. La obra que había conseguido que Bülow se fijara en él fue la Serenata para 13 instrumentos de viento de 1881, a la que siguió esta Suite para la misma formación que escribió a requerimiento de Bülow. El director quería que la nueva obra emplease formas barrocas, como el preludio, la gavota o la fuga, que el joven Strauss aliñó con las sonoridades wagnerianas e italianas de la época. Su estreno, el 18 de noviembre de 1884, supuso su debut como director de orquesta.
Recital de Trompeta, Viola y Violonchelo en Potes
La gira de conciertos de la Fundación Albéniz llegará mañana a Potes. La emblemática iglesia de San Vicente acogerá, a las 20.00 horas, su clásica cita musical gratuita del Encuentro en la comarca lebaniega. Los jóvenes intérpretes del recital de trompeta, viola y violonchelo de la noche serán Elliot Phelps, Kinga Wojdalska y Charlotte Kaslin. La pianista acompañante de la velada será Patricia Araúzo. Durante la velada también se podrá disfrutar de un repertorio con obras de compositores que abarcan desde Claude Debussy hasta Rodion Shchedrin.
Recital de Fagot y Viola en San Vicente de La Barquera
De la montaña a la costa. La música del Encuentro sonará mañana también en el Auditorio David Bustamante en San Vicente de la Barquera. El concierto gratuito, que empezará a las 20.00 horas, tendrá como protagonistas a Willmer Torres (fagot), Michiel Wittink y Hortense Fourrier (violas). La pianista acompañante de la velada será Alina Artemyeva. En esta ocasión el programa consistirá en una selección de piezas de compositores como Mijaíl Glinka, Johannes Brahms, Ernest Chausson, Sergey Prokofiev, Camille Saint-Saëns, Alexander Tansman y Malcom Arnold.
No hay comentarios:
Publicar un comentario